xoves, 24 de outubro de 2019

TEMA 1. La idea de Museo. Conceptos generales sobre Museología y Museografía.

Contenidos: Definición y evolución de los términos de Museología y Museografía. Las teorías sobre el museo entre guerras. La UNESCO y la división para los museos. El International Council of Museums (ICOM)Historia de la Museología. Georges-Henri Rivière y la Nueva Museología. Georges-Henri Rivière y la Nueva Museología. Los museos en la posmodernidad. La Museología Crítica

Objetivos: En este tema el estudiante deberá familiarizarse con los conceptos generales de la Museología y Museografía como campos de estudio de la teoría y práctica museística. Con ayuda de la bibliografía recomendada se acercará a las teorías que sobre el museo se han generado desde el siglo XX hasta nuestros días, así como al conocimiento de los organismos, instituciones, tendencias y personalidades que han contribuido a definir la idea de museo en la era contemporánea como una institución cambiante y adaptada a la propia evolución de la sociedad. 
  
Bibliografía recomendada: Manual de historia de la Museología (2013) de Jesús Pedro Lorente (capítulos 1 al 7).
--------------------------------------------------------------------------

En 2019 tuvo lugar en Kioto una asamblea general del ICOM** para proponer una nueva definición de museo que respondiera a los nuevos valores y necesidades del siglo XXI, pero la propuesta no prosperó al ser rechazada por la mayoría de los delegados (noticia de prensa). 

**International Council of Museums (ICOM) Asociación internacional y no gubernamental de personas e instituciones vinculadas a los museos fundada en 1946. En 1948 se nombró director a G.-H. Rivière, activo hasta su retiro en 1965. 
Breve presentación, aquí: Historia del ICOM


El proceso de consulta a los diferentes comités con voz en el ICOM se prolongó hasta fechas recientes, siendo aprobada con amplia mayoría la nueva definición el pasado 24 de agosto de 2022 en la Asamblea General Extraordinaria celebrada en Praga, en el marco de la 26ª Conferencia General del ICOM. En total, se contabilizaron 487 votos a favor (el 92'41% del total de los votos emitidos), frente a 23 en contra y 17 abstenciones. 

La definición aceptada dice lo siguiente:

«Un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidadCon la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos».

Compárese con la anterior:

“Un museo es una institución sin fines lucrativos, permanente, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su medio ambiente con fines de educación, estudio y recreo.”

Definición y evolución de los términos de Museología y Museografía


La Museología es, literalmente «el discurso o estudio sobre el museo», habiendo surgido el término por primera vez en 1839 en una obra en alemán, y extendiéndose ampliamente más tarde a partir del último tercio del siglo XIX.
En los años 1950 su uso se generaliza en medios francófonos para denominar la disciplina encargada de los estudios museísticos, mientras que en el mundo anglófono se sigue usando la expresión Museum Studies. En los años 60, el término se impone internacionalmente, sustituyendo en los países latinos al de «museografía», que por entonces se aplicaba a todos lo relativo al museo. En las siguientes décadas el debate ya no será terminológico, sino epistemológico, en el sentido de que se discutirá acerca del estatuto científico de la museología. 

A partir de la década de 1970 (fundación del ICOFOM en 1977) se pretendía que era una «disciplina científica independiente, cuyo objeto de estudio es la actitud específica del Hombre frente a la realidad», «una ciencia social surgida de disciplinas científicas documentales y contribuye a la comprensión del hombre en la sociedad», mientras que en fechas más recientes se sostiene que «ni su objeto ni sus métodos responden verdaderamente a los criterios epistemológicos de una aproximación científica específica» .

El término Museografía, por su parte, remonta al siglo XVIII (Neickel, 1727), cuando, fiel a su etimología, designaba la descripción del contenido de un museo. Al igual que el de Museología su uso ha sido y es preferentemente francófono, mientras que en el mundo anglosajón también se prefería museum practice, y entre los museólogos de la Europa oriental, la de «museología aplicada». En cualquier caso, se comprueba que desde sus comienzos, y por lo general, la museografía refería el ejercicio práctico de la museología, el «conjunto de técnicas desarrolladas para llevar a cabo las funciones museales».

En la actualidad se aceptan convencionalmente las siguientes definiciones:

Museología: «la ciencia del museo, que estudia la historia y la razón de los museos, su función en la sociedad, sus peculiares sistemas de investigación, educación y organización, la relación que guarda con el medio ambiente físico y la clasificación de los diferentes tipos de museos». 
Museografía: «la técnica que expresa los conocimientos museológicos en el museo y que trata especialmente sobre la arquitectura y ordenamiento de las instalaciones científicas del museo». 

Como vemos, la Museología se entiende como una disciplina científica de contenido fundamentalmente teórico, mientras que la Museografía se define como la realización práctica de las teorías museológicas.

Bibliografía 

DESVALLÉES, A. e MAIRESSE, F. dirs. (2010): Conceptos claves de museologíaICOM International Committee for Museology (ICOFOM). 

LORENTE, J.P. (2012) Manual de Historia de la museología. Ed. Trea (p. 40 ss.)

Georges-Henri Rivière y la Nueva Museología


La Nueva Museología es una tendencia que surge en los años 70 del pasado siglo, consecuencia del clima general de renovación epistemológica producida en todos los campos del saber tras Mayo del 68 (Nueva Pedagogía, Nueva Historia del Arte, Nueva Arqueología, etc.) Aunque la expresión Nueva Museología se documenta por primera vez en inglés a finales de los años 50, como verdadero movimiento cuajará en Francia impulsado por tres reputados museólogos: George Henri Rivière, Hugues de Varine y André Desvallées, extendiéndose a continuación por todos los países francófonos (Québec, excolonias africanas, etc.) antes de hacerse expresión común en las demás lenguas occidentales. 
Sus propuestas, rompedoras con la museología clásica tradicional, centrada en lo que se llamaba el museo-templo, es decir, el museo elitista destinado a entendidos, que sacraliza el objeto y se muestra radicalmente alejado del gran público, se concretarán en un nuevo modelo de institución: el ecomuseo (término definido oficialmente en una reunión internacional del ICOM en 1972, de cuya redacción se encargó G.H. Rivière; cf. De Varine 2007: 21, reproducido en id. p.28)

Ecomuseo Forno do Forte (Buño, A Coruña)
Este museo invita a reflexionar y profundizar en el conocimiento de la historia y la vida de la comunidad en la que se integra, poniendo el “énfasis en la dimensión social del museo, en su arraigo en la comunidad, en la necesidad de un enfoque multidisciplinar y en una concepción integradora y globalizadora de la museología”, principios estos rectores de la Nueva Museología (Ballart 2007: 57)
La fuerte implantación en nuestra sociedad de esta corriente, con pensadores y publicaciones canónicas o generalmente reconocidas, a diferencia de otras tendencias más recientes (*), se materializa en la formación de una asociación afiliada al ICOM conocida como MINOM (Movimiento Internacional para una Nueva Museología), cuyos principales cometidos consisten en incitar “a las instituciones museísticas y a los museólogos a enfrentarse a los desafíos actuales, a generar acciones patrimoniales en sus comunidades y a participar en los debates de las colectividades en las que están implicados como mediadores”. 

Establecidos los principios de esta nueva corriente en la llamada Declaración de Québec (redacción en 1984 de unos acuerdos tomados en 1972) e inaugurada en este mismo año del 72 la nueva experiencia del museo francés de Le Creusot-Montceau-les-Mines (basado en la noción de “territorio” frente a la de “museo-edificio”, en la noción de “comunidad” frente a la de “grupo de visitantes” y en la noción de “globalidad del patrimonio” frente a la de “colecciones”, cf. De Varine 2007), desde entonces los museólogos comenzarían a hablar ya abiertamente de Ecomuseología, de Museología Comunitaria o bien de Nueva Museología, como expresiones intercambiables, pero ya casi completamente normalizadas en el discurso museológico. 

Pero si, en definitiva, tuviésemos que sistematizar los fundamentos de la Nueva Museología, punto por punto, deberíamos destacar los siguientes:

Democratización: Como Museología adaptada al contexto de las sociedades occidentales post-seseantayochistas, tal contexto impone la idea de democratización del patrimonio cultural, del acceso al mismo y al saber que genera. En esta etapa histórica también post-colonial, no se admiten jerarquías o rangos en el sistema de culturas humanas, siendo objeto de interés específico de la Nueva Museología el cultivo del conocimiento, preservación, difusión y puesta en valor de todas las culturas locales sin distinción de ningún tipo. 

Comunidad-Territorio: La equiparación moral de todas las culturas implica animar a todas las comunidades humanas a tomar conciencia de su importancia y a participar en el proceso de revalorización de su propia identidad cultural. Para ello es necesario contextualizar histórica y culturalmente el espacio habitado, la evolución del territorio, el cual, junto con la comunidad, se convertirá en el otro gran protagonista objeto de atención por parte del ecomuseo. 

Participación. Todos esos esfuerzos van dirigidos a hacer de la comunidad agente partícipe en la construcción del discurso que habla sobre ella misma, para autoconocerse, en sus fortalezas y debilidades, y reforzar su autoestima, dejando que tanto museólogos como objetos (ahora concebidos como “documentos”, reflejos culturales de la sociedad que los crea) actúen como simples mediadores en el proceso de autoconocimiento a través de métodos de estudio multidisciplinares y abiertos. 

El saber colectivo de la comunidad revierte en el Museo, que deberá actuar como foco de retroalimentación cultural de esa misma comunidad. Sin ser estos los únicos componentes del museo ideal propuesto por la Nueva Museología, sí son los más destacables, por lo menos con vistas a crear un ecomuseo tal y como lo concibió uno de sus principales promotores: un museo “normal” es un edificio, una colección, un público. Un ecomuseo es un territorio, un patrimonio, una comunidad. Un museo normal es cultura “fuera del suelo”. Un ecomuseo está arraigado en la cultura viva de los habitantes. (De Varine 2007: 22)


(*) Como la Museografía Crítica, con la que no obstante puede complementarse si lo que se quiere es denunciar el papel del propio Museo como vía de transmisión de discursos de poder dominantes, discriminatorios, etc., Lorente, ob.cit. p.79 s.)

Bibliografía

BALLART HERNÁNDEZ, Josep (2007). Manual de Museos. Editorial Síntesis. Madrid

DÍAZ BALERDI, Ignacio (2002). «¿Qué fue de la Nueva Museología? El caso de Québec», en Antigrama, nº 16, pp. 493-516 

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Francisca (1994). Manual de Museología.

LORENTE LORENTE, J.P. de (2006): «Nuevas tendencias en teoría museológica, a vueltas con la museología crítica», en Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, Nº. 2, págs. 24-33 

VARINE, Hugues de. (2007) «El Ecomuseo. Una palabra, dos conceptos, mil prácticas», en Revista de los Museos de Andalucía, año V, nº8, julio, pp. 19-27 



Ningún comentario:

Publicar un comentario